Mostrando entradas con la etiqueta Yogur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yogur. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Cómo hacer una dieta de yogur

Cómo hacer una dieta de yogur

Dieta del Yogur

El yogur es una de esas delicias que en la antigüedad fue desarrollado para que la leche no perdiera sus nutrientes.

Parece que proviene de Asia, de tribus nómadas, y en su nombre se descubre la raíz búlgara 'jaurt'. 

En el Imperio Romano este alimento era ya muy apreciado, tanto que Plinio el Viejo lo consideraba divino y milagroso.

El yogur se popularizó en el siglo XX, cuando el científico Metchnikov (premio Nóbel en 1908) demostró la posibilidad de que el alimento provocara longevidad en quienes lo consumían.

Tal vez no todo el mundo sepa que el yogur es un derivado lácteo que está hecho fundamentalmente con unas bacterias llamadas Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Estos bacilos, que permanecen vivos aún después de la fermentación, tienen un efecto realmente saludable en nuestro cuerpo, y colaboran tanto con su protección y nutrición, como con su limpieza.

Entre sus ingredientes activos podemos mencionar el calcio, varias proteínas, grasas graduales, hidratos de carbono, minerales como el fósforo, el potasio, el zinc, el magnesio y el yodo, vitaminas A y B, niacina y ácidos pantoténico y fólico.

El yogur tiene grandes beneficios para el cuerpo humano. Por ejemplo, disminuye el colesterol, favorece la absorción de grasas, combate las diarreas y el estreñimiento, combate las infecciones y reconstruye la flora intestinal.

Además, se cree que protege contra la Tuberculosis, que beneficia a quienes sufren de cáncer, anorexia, y que también ayuda a los alcohólicos. El sistema inmunológico se ve fortalecido con el consumo de este milagroso lácteo, por lo que es útil en el tratamiento de ciertas alergias.

En conclusión, el yogur es realmente ese alimento milagroso que describían los antiguos, y debería ser parte de la dieta de cualquiera que aspire a tener una buena calidad de vida.

¿Yogur en las comidas?

Utilizar yogur en recetas de comida consigue bajar el valor calórico y contenido de grasa de las mismas

El yogur (también conocido como yogurt, yoghourt, yogourt, yoghurt, aunque según la Real Academia española estas grafías son incorrectas), se obtiene mediante la fermentación bacteriana de la leche. Es un alimento de alto valor nutritivo y sus fermentos lácticos son imprescindibles para perder peso y mantenerse saludable.

El yogur es un alimento versátil, se le puede utilizar en muchas recetas de comida, con lo cual se consigue bajar el valor calórico y contenido de grasa de las mismas.

Aprender a cocinar correctamente los alimentos junto con el yogur es quizá lo más difícil de esta dieta. El fuego debe ser muy leve, pues el calor elevado elimina los fermentos lácticos de este alimento.

No se debe batir con aparatos eléctricos, porque se vuelve demasiado líquido y no se integra bien a los demás ingredientes de la receta.

Para preservar todos sus beneficios, hay que añadirlo cuando la comida está cocida, y con el fuego apagado. Para calentarlo un poco, podemos utilizar brevemente baño María.

Beber un vaso de agua mineral a temperatura ambiente antes del desayuno, y algunos vasos más a lo largo del día (un litro en total), siempre fuera de las comidas, mejorará los efectos del yogur sobre la salud.

Ahora la dieta de yogur que recomendamos

Te proponemos una dieta de 1200 calorías basada en el yogurt, considerado uno de los alimentos “milagrosos” del presente siglo. Por su alto contenido en calcio y fósforo, está contraindicada en personas con colesterol alto, cálculos renales y problemas hepáticos.

Como siempre, se recomienda consultar con tu médico antes de iniciarla.

Día 1

Desayuno:
1 vaso de agua mineral a temperatura ambiente, 1 café sin azúcar, 2 yogures descremados y 1 pera.

Colación: 2 tostadas y 1 té verde sin azúcar.

Almuerzo:
1 ensalada chica a elección y pasta con yogur y queso fresco.

Colación: 200 gr. de fruta fresca a elección.

Cena:
2 tomates, 2 huevos duros y 2 rebanadas de pan.

Día 2

Desayuno:
1 vaso de agua mineral a temperatura ambiente, 1 té sin azúcar, 1 vaso de leche descremada y 1 manzana.

Colación: 2 tostadas y 1 té verde sin azúcar.

Almuerzo: 1 porción (50 gr.) de arroz con atún, pepino, tomate, yogur, orégano y sal.

Colación: 200 gr. de fruta fresca a elección.

Cena:
250 gr. de yogur y 1 ensalada de frutas con 1 cucharada de azúcar y jugo de limón.

Día 3

Desayuno:
1 vaso de agua mineral a temperatura ambiente, 1 café sin azúcar, 2 yogures descremados y 1 pera.

Colación: 2 tostadas y 1 té verde sin azúcar.

Almuerzo:
1 porción (60 gr.) de arroz con un poco de manteca y queso rallado, 1 pepino con crema de yogur y albahaca, y 2 rebanadas de pan.

Colación: 200 gr. de fruta fresca a elección.

Cena:
1 porción (80 gr.) de atún y 1 papa hervida.

Día 4

Desayuno:
1 vaso de agua mineral a temperatura ambiente, 1 café sin azúcar, 2 yogures descremados y 1 pera.

Colación: 2 tostadas y 1 té verde sin azúcar.

Almuerzo:
1 pepino con aceite de oliva y 1 porción de pasta fría con salsa de yogur, tomate y albahaca.

Colación: 200 gr. De fruta fresca a elección.

Cena:
1 churrasco a la plancha y 2 rebanadas de pan.

Día 5

Desayuno:
1 vaso de agua mineral a temperatura ambiente, 1 café sin azúcar, 2 yogures descremados y 1 pera.

Colación: 2 tostadas y 1 té verde sin azúcar.

Almuerzo:
1 porción (80 gr.) de espaguetis con manteca y queso rallado, y
1 ensalada verde chica con aceite de oliva.

Colación: 200 gr. De fruta fresca a elección.

Cena:
1 ensalada de 80 gr. De queso fresco con cebolla, semillas de hinojo, sal, pimienta, perejil y albahaca, más 2 rebanadas de pan.


Sábado y domingo: Repetir cualquiera de los días, a elección.





Pedidos o consultas a:
mejora-tuvida-hoy@hotmail.com

miércoles, 2 de noviembre de 2016

¿Qué beneficios para la salud tiene el yogur?

¿Qué beneficios para la salud tiene el yogur?

El yogur, un viejo amigo

El yogur es un alimento simple: consiste básicamente en leche con el agregado de una bacteria "buena" que produce una enzima.

Esta enzima ataca los azúcares naturales de la leche produciendo el ácido láctico, que la convierte en yogur.

El yogur es superior a la leche en muchos aspectos. 

Sólo 220 gramos de yogur contienen el 35-40% de nuestra cuota diaria de calcio.

El yogur posee, proporcionalmente, más proteína digerible que la leche. 

Además de proteína, el alimento del músculo, el yogur contiene calcio, potasio y fósforo. Es una fuente extraordinaria de vitamina B-6, B-12, B-3 (niacina) y ácido fólico.

El yogur contiene tanto potasio como la banana, y muy poca grasa. 

100 gramos de yogur descremado contienen entre 0.5 y 2.0 gramos de grasa animal, mientras que el yogur entero tiene aproximadamente 3.5 gramos de grasa cada 100 gramos de yogur. 

Un pote de yogur dietético tiene unas 100 calorías, lo que resulta muy útil en planes de adelgazamiento.

Pero no todos los yogurs son iguales. 

El Food and Drug Administration de Estados Unidos obliga a especificar en la etiqueta si el producto ha sido calentado a temperaturas altas.

Muchas veces, los productores calientan el yogur a altas temperaturas para alargar la vida del producto en las góndolas de los supermercados, pero ese calentamiento destruye una gran cantidad del lactobacillus, o bacteria "buena". Por eso, es conveniente asegurarse que la etiqueta diga "con cultivos vivos".

De la misma manera, no es aconsejable poner el yogur en el freezer, ya que mata la bacteria "buena". 

No todos los yogurs especifican este tipo de información, pero es conveniente estar al tanto, porque el yogur sin lactobacillus vivos no es lo mismo.

El lactobacillus, o bacteria "buena", es invencible.

Los jugos gástricos del estómago no logran destruirlo ni a ella, ni a su beneficios. Y entre su beneficios figura la lucha contra el cáncer. 

Ya en 1898, el químico ruso Boris Metchinoff recibió el Premio Nobel por descubrir que la gente que toma yogur vive más.

En 1986, el National Cancer Institute de los Estados Unidos publicó los resultados de un estudio en donde se comprueba que la gente que come queso tiene una más alta incidencia de cáncer (por la grasa del queso), mientras que la gente que toma yogur tiene absolutamente el índice más bajo de cáncer.

Otros estudios importantes como los de Harvard Medical School y los del School of Medicine of the Universty of Chicago muestran fehacientemente que las mujeres que toman yogur tienen los índices más bajos de cáncer ginecológico.

¿Todos los yogures pueden ser considerados de esta manera?

Hay muchísimas variedades de yogur pero, verdaderamente todos merecen llamarse yogur o algunos no lo son exactamente?

Esta duda se ha planteado con la llegada de los pasteurizados, que no contienen las bacterias vivas y activas características de este producto lácteo.

Según muchos expertos, se trata de una leche fermentada diferente que se encuentra en una posición intermedia entre la leche y el yogur.

Lo que diferencia al clásico yogur de toda la vida de este nuevo producto lácteo es que el primero conserva vivas, tras la fermentación, sus dos bacterias principales que contienen los beneficios adicionales para la salud. Por ello, caducan a los 28 días de su elaboración y deben mantenerse en la heladera para su correcta conservación.

Por su parte, los pasteurizados carecen de estas bacterias, que han sido destruidas durante su fabricación, pero mantienen las mismas propiedades nutritivas que el yogur habitual.

Las bacterias activas hacen que el lácteo sea más digerible, contribuyen a mantener y generar la flora intestinal y aseguran un importante aporte de calcio.

En definitiva, permiten que este producto tenga las mismas propiedades que la leche, pero que su digestión sea más fácil. Por ello, las personas que padecen algún grado de intolerancia a la lactosa es preferible que consuman los clásicos yogures.

Las bacterias activas contribuyen a mantener y generar la flora intestinal.

Entonces ¿Qué beneficios para la salud tiene el yogur?

Algunas de sus Propiedades.

Se le atribuyen propiedades para disminuir los niveles de colesterol, en el organismo femenino reduce síntomas del síndrome premenstrual como la hinchazón y el malestar abdominal durante este periodo, ya que se reducen los mecanismos de defensa e incluso también ayuda a prevenir los síntomas de la cistitis (infección en las vías urinarias, sobre todo en la vejiga) que algunos casos tiene su origen en la migración de gérmenes patógenos del intestino a las vías urinarias.

En pacientes en recuperación postoperatoria de intervenciones quirúrgicas abdominales, ingerirlo puede ayudar a hacer más rápida la recuperación y mejorar la acción del tratamiento, dado que el yogur contribuye a la salud del aparato digestivo.

Un vaso de yogur natural de 250 mls. contiene 250 mgs. de calcio, mas que suficiente para prevenir la osteoporosis y otros problemas óseos. 


Contiene vitamina A y vitaminas del complejo B, además de otros minerales como el fósforo, el yodo, el potasio, el zinc; además sólo aporta por porción de 250 mls. 150 calorías. Por eso es recomendable para las personas con sobrepeso u obesas, en régimen de adelgazamiento; tiene propiedades cosméticas.

 Una mascarilla de yogur provee de humedad al rostro, es indicada para todo tipo de piel.

 En usos gastronómicos tiene mucha aceptación, en sopas, ensaladas, aderezos, platos fuertes, postres, galletas, gelatinas y pasteles. 



 
Pedidos o consultas a:
mejora-tuvida-hoy@hotmail.com

martes, 1 de noviembre de 2016

Qué virtudes tiene el yogur como complementa de nuestra dieta

Qué virtudes tiene el yogur que como complementa de nuestra dieta

El yogur, un sano complemento.

El yogur y las bebidas fermentadas que contienen bacterias "buenas".

Estos productos, llamados probióticos, contienen un tipo o más bacterias de la familia lactobacillus y se dice que son capaces de mejorar la función digestiva.

Según los hallazgos presentados en Sidney en la conferencia de la Semana Digestiva del Pacífico Asiático, los probióticos pueden desempeñar un papel relevante en la prevención y tratamiento de problemas gastrointestinales graves que incluyen la enfermedad intestinal inflamatoria (EII).

Los datos científicos hasta la fecha sobre los efectos de los probióticos en la salud han sido limitados, según Ross Butler, director médico científico en el Centro de Gastroenterología Pediátrica y del Adolescente en el Hospital del Niño y la Mujer en Adelaide. Sin embargo, dijo, al parecer, las bacterias favorecen la salud intestinal.

El investigador y sus colegas identificaron recientemente pruebas no invasivas que podrían brindar una forma de evaluación de la efectividad de los probióticos. Una prueba se realiza en la orina para valorar la permeabilidad del intestino y otra es una prueba de respiración que cuantifica la actividad metabólica de las bacterias en los intestinos.

El exceso de permeabilidad intestinal, o el cuadro del "intestino que se trasmina", es común en la diarrea. Una colega de Butler, la candidata a grado doctoral Emma Southcott, dio a adolescentes sanos un probiótico (yogur) durante dos días. Mediante la prueba de orina, halló que el intestino de los jóvenes se hizo menos permeables. "Estamos tratando de definir el componente de bienestar primero antes de estudiar los estados de la enfermedad", comentó Butler.

Un segundo estudio, presentado por primera vez en la conferencia, examinó pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria. Hay dos condiciones consideradas como EII: la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn, ambos padecimientos se caracterizan por inflamación grave de los intestinos. Los investigadores deseaban ver si el consumo de un probiótico por cinco días podría cambiar la actividad metabólica de las bacterias en el intestino grueso de los pacientes y las concentraciones fecales de ácidos grasos de cadena corta, que se cree que son de beneficio para la salud digestiva.

El producto probiótico se administró a 17 personas saludables y a 11 pacientes con EII, todos los cuales consumieron 150 gramos de dos tipos de yogur por día. Esta fue una prueba abierta para observar los mecanismos más que para tratar la enfermedad, dijo Butler. Las concentraciones fecales de ácidos grasos de cadena corta en los pacientes con EII fueron significativamente diferentes de las de los individuos sanos al principio del estudio, pero se normalizaron después de que los pacientes tomaron el producto probiótico, comentó Butler. "También demostramos que hubo alteración en la prueba de la respiración, ésta fue diametralmente opuesta después del probiótico en el grupo de pacientes en comparación con la de las personas normales que no cambió para nada", agregó. "Así, podemos decir que el probiótico en esta forma llegó al intestino grueso e hizo algo, y lo hizo en la pared interna del intestino grueso", concluyó Butler.

El yogur existe desde hace más de cuatro mil años, incluso aparece mencionado en la Biblia. 

A principios del siglo XX se vendía en las farmacias porque se recetaba por sus cualidades terapéuticas, y actualmente se consume en todo el mundo. 

Este alimento es leche fermentada con bacilos búlgaros y pasteurizada para prolongar su duración. En cada gramo contiene más de un millón de colonias de microorganismos vivos, benéficos para la salud.

Es ideal consumirlo en el desayuno porque prepara el intestino para recibir los alimentos del resto del día, pero también como postre, en la merienda o como colación entre comidas. 

Está indicado especialmente para las personas intolerantes a la leche.

Hay numerosos estudios que demuestran que este excelente producto tiene muchas virtudes si se consume diariamente:

Digestión: Es el mejor aliado del aparato digestivo porque protege contra la acidez natural del estómago y previene y controla infecciones, diarrea, estreñimiento y colitis.

Flora intestinal: Frecuentemente se recomienda después de un tratamiento con antibióticos, porque ayuda a recuperar la flora intestinal afectada por estos medicamentos.

Cáncer: Puede reducir el riesgo de cáncer de mama y de colon, y sus microorganismos protegen o retardan la aparición de ciertos tumores.

Sistema inmunológico: Sus bacterias vivas protegen contra infecciones y enfermedades de la piel.

Energía: Proporciona energía porque contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas A y B, ácido fólico y minerales (calcio, fósforo, potasio, magnesio, zinc y yodo).



Sabores: Los primeros yogurs fueron de sabor natural, después surgieron los de sabores y luego con trocitos de fruta. Ahora en los anaqueles puedes encontrar yogurs con miel, cereales, etcétera. 

Calorías: Los yogurs light contienen muchas menos calorías que los enteros por estar hechos con leche descremada y edulcorantes en lugar de azúcar. Se han convertido en un elemento indispensable en las dietas para adelgazar o para llevar un estilo de vida saludable.

Versatilidad: Se puede comer solo o acompañado de frutas, cereales, galletas. También congelado, en postres, aderezos o ensaladas. Con él puedes sustituir en tus recetas lácteos enteros como leche, crema o queso.

Nuevos productos: Se han desarrollado distintas variedades de yogurs, como los que contienen fibra benéfica para prevenir el estreñimiento. También han surgido los “bio”, que contienen bifidobacterias o el lactobacilo L.casei, que son microorganismos benéficos que formarán parte de nuestra flora intestinal, beneficiando la digestión y aportándonos muchos nutrientes.









Pedidos o consultas a:
mejora-tuvida-hoy@hotmail.com
View My Stats